martes, 13 de mayo de 2014

Los Hombres de los Monumentos

Los "Hombres de los Monumentos" o los "Monuments Men", es la historia sobre una diminuta sección del ejército aliado conocida como MFAA (Monuments and Fine Art and Archives), cuyo objetivo fue la protección y restitución de las piezas robadas por los nazis. Es una historia real llevada al cine por el mismísimo George Clooney y adaptación del libro del historiador  Robert M. Edsel.



La historia nos sitúa en la Europa del año 1945 bajo el marco de la Segunda Guerra Mundial, y en la que esta se vio sometida al saqueo descomunal de millones de obras por las tropas alemanas de Hitler. Los "Monuments Men " era un grupo integrado por restauradores, director de museo, historiador, empresario teatral y escultor, y no pertenecían al estamento militar. Su misión sería la búsqueda de arte robado para devolverlo a sus legítimos propietarios, Pero sus labores, además de estratégicas, fueron políticas, ya que trabajaron mano a mano para disuadir a los bombarderos de la destrucción de objetivos culturales. Eran fuerzas de segundo orden, pues las tácticas militares eran las que marcaban las pautas de actuación. Pero su influencia y labor de consejeros fue creciendo y expandiéndose por todo territorio susceptible de ser azotado por el expolio nazi.

En el Decreto 1945 Nero de Hitler en el que condenaba a todas las obras de arte a la destrucción si él moría o Alemania perdía la Guerra, se rescataron casi 5 millones de obras, muchas pertenecientes a colecciones privadas y sobre todo a judíos asesinados en el Holocausto, entre las obras recuperadas y más importantes La Madonna de Brujas de Miguel Ángel y el retablo de Gante , entre otras obras de Jan Van Eyck, Vermeer, Rembrandt, etc...

Pero sin duda alguna, si no podéis ver la película resultará más interesante y didáctico este documental de National Geographic sobre el expolio nazi.
http://youtu.be/aFMcEvoQbFo






lunes, 7 de octubre de 2013

UN SUEÑO...Estancia en Italia

Tras varios años insistiendo para acceder o tener la oportunidad de poder trabajar en Italia aquí me encuentro. Tras la llegada el pasado día 12 de Septiembre a la pequeña ciudad de Ascoli Piceno a 180 kms de Roma comienzo a realizar mis prácticas de restauración bajo la dirección del afamado y reconocido restaurador D. Angelo Pavoni. Restaurador de obras de pintores de la talla de Tiziano, Luca Giordano, Rubens, Licini, etc... Comienzo con él y mi compañera Vanessa La Fortezza la finalización de un lienzo de gran formato de Venarotta (A.P.) en el que ya llevaban dos meses trabajando, pudiendo contribuir a la fase final de reintegración cromática con los pigmentos Maimeri y con el criterio de "rigattino". También he podido realizar reintegraciones cromáticas en otras obras aún sin acabar de restaurar de la colección de un particular.













jueves, 18 de julio de 2013

RESTAURACIÓN DE CUATRO ÁNGELES, Hermandad de la Veracruz de Gerena, Sevilla. Año 2011

Pequeñas tallas de ángeles de autoría anónima proceden de la Hermandad de la Vera-Cruz de Gerena (Sevilla), situada en la Iglesia de San Benito Abad de dicha localidad. Fueron creadas para formar parte del primitivo paso que portaba la imagen de María Stma. de la Sangre, un paso dorado con la técnica del pan de oro y de pequeño tamaño.

Los ángeles están ataviados de unas telas,  dos de ellos con telas de color rojo y otros dos de color verde pudiéndose apreciar restos de dorados originales. Las alas aparecen estofadas sobre pan de plata.

          En un principio por medio de las fotografías antiguas se conoce que existían más ángeles pero que en la actualidad solo se conservan cuatro. Fueron sometidos a una mala intervención en los que se le aplicó una resina epoxy o similar a modo de preparación o estuco, y sobre todo fueron repintados de manera tosca, tapando incluso el estofado de las alas con una purpurina.

       El estado de conservación de las esculturas en general se calificó de deficiente, la mayoría de los daños encontrados en las esculturas se deben a malas intervenciones sufridas, a la mala manipulación y a la falta de conservación. Una mala intervención viene motivada por un capricho de la época, en su caso altera la estética de la escultura policromada.

         Desde el soporte presentaba perdidas volumétricas de madera como en el pelo de uno de ellos y de algunos dedos, además de separaciones entre distintas piezas como en el caso de las alas. Una de ellas estaba sujeta a la espalda a través de un clavo. En el estrato de preparación se apreciaba pérdidas puntuales, se sustituyó la preparación por una resina epoxídica e incluso apareció cera a modo de preparación (pierna derecha de uno de los ángeles). En el estrato superior de la policromía, aparece totalmente repintadas tanto la carnadura como el ropaje y alas, estos últimos repintados por una purpurina dorada. Aparece superficialmente acumulación de polvo y de cera de haber estado expuestos cerca de velas.
  






Primeras intervenciones: limpieza química





Estucado de lagunas



Antes y despúes





Enlaces relacionados con la restauración:

viernes, 12 de julio de 2013

RESTAURACIÓN DEL RETABLO MAYOR DE LA CAPILLA DE LA VERACRUZ 2010-2011 (Marchena, Sevilla)


Directores del trabajo de restauración: Paloma Maza y José Mª Calderón 

Equipo de restauradores: Jesús Serrano, Tania Pérez, Rocío Durán, Laura Muruve y Marcos Moreno
con la  colaboración de Sebastián Moreno, carpintería  Mariano de los Reyes e hijos y  herrería de José Antonio Ríos.











Antes y después de la restauración



El Retablo mayor se encuentra en el ábside de la nave central, en forma de cascarón por adaptarse a la cabecera de dicha nave. Realizado en madera dorada, policromada y estofada, con unas dimensiones en proyección de 9 x 9,30 m, está formado por tres cuerpos, hornacinas y ático, con decoración vegetal y ángeles de cuerpo entero y cabezas.

El excesivo recargamiento de los elementos compositivos, el predominio de líneas curvas, la aparición de estípites característicos en la ornamentación, el sentido teatral de de la composición apareciendo materiales creadores de espacios fingidos (espejos), etc. le confiere al retablo un sentido esencialmente decorativo. Es la prolongación del llamado churrigueresco, encuadrándose dentro del barroco tardío (S. XVIII).

En el centro del banco Sagrario en madera dorada y policromada conestípites y relieve del Cordero Místico. Sobre éste, el cuerpo central con hornacina dedicada al Cristo de la Vera Cruz.
En el lateral izquierdo imagen de San Pedro y hornacina dedicada a Ntra. Sra. de la Esperanza. En el lateral derecho otras dos imágenes, San Pablo y hornacina con San Juan Evangelista.
Situado en la hornacina central del ático grupo escultórico de la Invención de la Cruz. Remata el retablo un relieve de la Santa Faz.

En distintas partes del retablo se reparten nueve ángeles tenantes y atlantes de cuerpo entero, mientras que en los extremos laterales del retablo se encuentran ángeles lampadarios.




Referente al estado de conservación en el que se encontraba el retablo existían piezas pegadas con silicona con la consiguiente perdida de dorado, desplazamiento de piezas, excesiva cera acumulada en algunas zonas, suciedad debida a la exposición de humos, daños debido al tratamiento inadecuado con barnices, e incluso algunas calcinaciones y madera podrida como en el camarín de la Virgen. 
Los trabajos comenzaron en noviembre del año 2010, con la duración de siete meses. 

A grandes rasgos las labores han consistido en limpieza superficial, fijación, consolidación, eliminación de cera, limpieza químico-mecánica, estucado e integraciónd cromática.


Equipo de trabajo


Enlaces relacionados con la restauración: 




 fuente: www.veracruzmarchena.org


Las Cartas del Restauro, por el teórico de la restauración Cesare Brandi (1906-1988)

Las llamadas cartas del Restauro están editadas en las diferentes ciudades donde se realizaron las reuniones de los países miembros de las organizaciones afines al mundo de la conservación y restauración. De ellas emanaron las llamadas cartas, como la Carta de Atenas (1931), Venecia (1964), París (1972), Roma (1972) ó Copenhague (1984), y actualmente Cracovia, como las más importantes. Siguiendo su lectura, los técnicos establecieron de común acuerdo, unas recomendaciones imprescindibles para que las intervenciones en materia de conservación y restauración sean justas y apropiadas. La Carta más importante por su contenido, y que fue la que verdaderamente inició la base teórica de donde emanan las demás, es la Carta de Roma de 1972. Esta procede de un programa definido por Cesare Brandi y otros historiadores. En ella se detallan artículos muy interesantes que merecen la pena memorizar para que podamos evaluar y discernir el criterio que debe ser aplicado, con sentido crítico para que se ajuste correctamente al contenido estético y conservativo de la obra de arte.

Sabemos que en ella, tanto en Italia como en otros países, nunca ha tenido la fuerza suficiente para adquirir forma de ley, pero sí debemos tenerla en cuenta como principio general, por estar descritos los criterios y la terminología general que actualmente es admitida por todos.
Posteriormente en 1987 se realiza una nueva Carta, que está redactada en Italia y pretende renovar, integrar y sustituir la anterior Carta Italiana del Restauro de 1972, a la que se denomina: Carta de 1987 de la conservación y restauración de los objetos de arte y cultura, (esta carta 1987 de la Conservación y de la Restauración de los objetos de arte y de Cultura, está introducida por Luigi Rossi Bernardi, presidente del CNR, con notas de Conrrado Maltese. El grupo de trabajo estaba compuesto por: Umberto Baldini, Franca Del Grano Manganelli, Giovanni Di Geso, Maria Lilli Di Franco, Corrado Maltese, Paolo Mora, Antonio Papa, Giovanni Rizza, Giorgo Tempesti, Ilaria Toesca, todos bajo la coordinación de Paolo Marconi. En esta carta es digno de significar ciertos puntos, como el del artículo 2, que dice:

Conservación: el conjunto de actuaciones de prevención y salvaguardia encaminadas a asegurar una duración, que pretende ser ilimitada, para la configuración material del objeto estudiado.
Prevención: el conjunto de actuaciones de conservación, al más largo plazo posible, realizados gracias a los exámenes previos, sobre el objeto estudiado y sobre las condiciones ambientales que le rodea.
Salvaguardia: cualquier medida de conservación y prevención que no comprometa a intervenciones directas sobre el objeto estudiado.
Restauración: cualquier intervención que respete los principios de la conservación y con los estudios previos pertinentes, restituya el objeto en los límites de lo posible y necesario, concediéndole una relativa legibilidad.
Mantenimiento: es el conjunto de programas y acciones interventoras, encaminadas a mantener los objetos de interés cultural en condiciones óptimas de integridad y uso, especialmente si han sufrido actuaciones de conservación y/o restauración.

Aunque esta Carta ya fue cuestionada por algunos teóricos de la restauración como M. Cordaro, que defendía en su postura a Cesare Brandi como verdadero ideólogo de la Carta del Restauro. Por esto Cordaro se revuelve ante el hecho incongruente de las nuevas premisas de nuevas cartas, y en un artículo polemico decide titularlo: La inutilidad de una nueva carta de restauración. En resumen, Cordaro decide y con buenas razones describir una situación verdaderamente análoga a lo que no estamos encontrando en la actualidad.


El debate que hoy existe se difunde con más intensidad y más rápidamente. Estos particularizan e individualizan la diversidad de cada postura. De un lado la tendencia, cada vez más evidente, hacia la afirmación de una autonomía de criterios y la elección de una metodología de intervención según la tipología de los bienes por los cuales se define y se programa la intervención: se busca, como consecuencia una presunta individualización de la restauración arquitectónica, arqueológica. archivística, etc., afirmándose principios y normas de absoluta diferenciaciónUna propuesta para una nueva Carta del restauro (está comentando la Carta de 1987), que está laborando un grupo de trabajo, constituido dentro del Consiglio Nazionale delle Ricerche. La articulación de esta propuesta, en su contexto general, no difiere de la Carta Italiana del Restauro de 1972, que ya especifica los términos: renovar, integrar y sustancialmente sustituir. La nueva Carta comienza con una premisa de aclaraciones terminológicas y con individualizaciones en el campo de la aplicación y de los principios metodológicos que se deben seguir. Igual que sucede en la Carta del 72… La semejanza no sucede sólo sucede en la estructura de su formulación, sino también en la sustancia de los principios teóricos y metodológicos individualizados, de tal manera que se asemeja tanto, que parafrasea la “vieja” Carta… 
Verdaderamente estoy muy cerca de las ideas muy acertadas Cordaro. La definición de nuevas cartas ya ampliadas desde las posiciones de Boito en 1883, la Carta de 1931, 1932 y las sucesivas instrucciones de 1938, no han cambiado en general las ideas y principios básicos dentro de las intervenciones de conservación y restauración. Ahora bien, la continuación tradicionista desde los principios teóricos brandianos, aconsejan que las diversas metodologías de aplicación en las obras de arte sean cada vez más eficaces. Sobre todo, gracias a la sistemática del diagnostico, la técnica, el mantenimiento, la conservación y la restauración.
Podemos proponer algunos puntos-resumen que simplifican los contenidos que están especificados en las diversas Cartas:

1.- Creación de un equipo pluridisciplinar: Arquitecto, Ingeniero, Restaurador, Historiador, Químico, Físico, Fotógrafo y Biólogo.

2.- Elevar un inventario y redactar informes previos de las obras, tanto histórico como de la estructura de todos sus componentes.

3.- Elección de un método eficaz con materiales reversibles, que no alteren ninguno de los componentes constituyentes de la obra de arte y que los resultados sean eficaces a corto y largo plazo, para poder así alargar la vida de la obra de arte.

4.- Realización de pruebas preventivas, una vez elegido el método conservativo.

5.- Elevar un informe después de la restauración con todas las pautas seguidas.

6.- El Conservador-restaurador que trabaja en solitario sin la unión con las diversas profesiones que le son dependientes y también consultivas, viene abocado al fracaso.

Toda historia tiene un principio y todo viaje comienza con un primer paso:

 Este es el comienzo de mi Blog y desde aquí espero dar a conocer la trayectoria que estoy llevando a cabo a través mis trabajos en el sector cultural de la RESTAURACIÓN y CONSERVACIÓN de Bienes Culturales. Esto es un vehículo para acercaros a un mundo desconocido para la mayoría de vosotros y del cual podréis aprender. A mis compañeros de profesión deciros que estoy abierto a cualquier tipo de ayuda en cuanto mi experiencia me pueda dejar, y a mis amigos daros las gracias por el apoyo y la insistencia de crear este nuevo espacio. Aquí ya lo tenéis y espero no defraudaros, gracias. 

Y finalmente no quería dejar esto atrás, me gustaría sensibilizar sobre la necesidad de proteger nuestro rico patrimonio,  tomen conciencia de lo que tenemos en nuestras manos.